En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La obra que se presenta es el resultado del estudio y análisis de dos aspectos de la prueba pericial civil (procedimiento y valoración) que han suscitado numerosos problemas y vienen recibiendo frecuentes comentarios. Entiende la autora que la regulación de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre el procedimiento probatorio de la pericial podría calificarse como un auténtico caos procedimental. La experiencia ha mostrado dicha regulación como insuficiente e incompleta en tanto se plantean no pocos problemas prácticos en su aplicación que requieren ser solventados a través de las correspondientes modificaciones legales. En cuanto a la valoración de dicha prueba, comprende la autora que se trata de una compleja tarea a realizar por nuestros jueces, ya que estos ignoran las materias específicas sobre las que dictaminan los expertos. Además, las periciales practicadas presentan cada vez más dificultad como consecuencia del alto nivel de desarrollo social. Por lo dicho, la obra está dirigida no solo a los estudiosos o investigadores del Derecho, sino también a cualquier otro operador jurídico, especialmente jueces y magistrados, abogados y procuradores, que de una manera u otra están en contacto con la práctica judicial. A todos ellos van dirigidas las propuestas y soluciones que se contienen en el presente libro. Eva Isabel Sanjurjo Ríos es profesora del Área de Derecho Procesal de la Universidad de León y forma parte del Grupo de Investigación de dicha Área. Es Doctora en Derecho por esta misma Universidad, habiendo sido merecedora su tesis doctoral de la máxima calificación. Ha realizado numerosas publicaciones científicas, destacando sus aportaciones en materia de prueba y arbitraje principalmente. Participa en varios proyectos de investigación y le fue concedido el Premio «Mariano Rodríguez para Jóvenes Investigadores» (convocatoria de 2009) en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades, por el trabajo Los poderes probatorios de los órganos judiciales en el actual panorama procesal civil. Asimismo, ha participado como Ponente, a través de la actividad formativa titulada «Simulación de juicios», dentro del Plan de Formación Inicial de varias promociones de la Carrera Fiscal en el Centro de Estudios Jurídicos.
ÍNDICE
PRÓLOGO ABREVIATURAS CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE LA PRUEBA PERICIAL Y SU TRATAMIENTO PROCESAL EN LA LEC I. LA LEC COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL ESTUDIO DE LA PRUEBA PERICIAL II. LA PRUEBA PERICIAL COMO MEDIO DE PRUEBA EN LA LEC III. EL TRASCENDENTAL CAMBIO LEGAL OPERADO POR LA LEC RESPECTO A LA PRUEBA PERICIAL PARTE PRIMERA: EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO DE LA PRUEBA PERICIAL I. ASPECTOS PRELIMINARES. REMISIÓN A LAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE PRÁCTICA PROBATORIA 1) LA PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. DEFINICIÓN, TIEMPO Y FORMA 2) LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES 3) LA PRÁCTICA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS II. EL DICTAMEN PERICIAL DE PARTE 1) LA APORTACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL DE PARTE A. La diferencia entre aportación y proposición de la prueba pericial. El deber de admitir o inadmitir la pericial privada B. La influencia de la clase de procedimiento (ordinario o verbal) en la determinación del momento para aportar la pericial de parte C. La presentación del dictamen pericial de parte en el juicio ordinario a) La aportación por el demandante. Distintos momentos procesales habilitados 1. Norma general: con el escrito de demanda 2. Las excepciones a la regla general: con posterioridad al escrito de demanda i. El supuesto del art. 337 LEC. La demora por razón de imposibilidad ii. Actuaciones posteriores al escrito de demanda: el caso del art. 338 LEC iii. La aportación de dictámenes periciales por el demandante por razón de los hechos nuevos y de nueva noticia b) La aportación del dictamen pericial por el demandado D. La introducción del dictamen pericial en el juicio verbal. Una importante fuente de problemas prácticos a) La aportación del dictamen por la parte actora 1. Supuesto ordinario y flexibilización de la regla general 2. La insuficiente regulación pericial para el juicio verbal i. La necesidad de la prueba pericial como consecuencia de las alegaciones vertidas por el demandado en su contestación a la demanda ii. La posibilidad de extender el art. 426 LEC al juicio verbal iii. Los dictámenes periciales por la alegación de hechos nuevos o de nueva noticia b) La aportación del dictamen por el demandado. Lugar de producción de multitud de problemas prácticos E. La prueba pericial en la segunda instancia F. La imposibilidad de acceder al objeto pericial ante la negativa de la contraparte o de un tercero. Posibles soluciones a disposición de la parte perjudicada 2) LA POSIBLE INTERVENCIÓN DE LOS PERITOS DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO O DE LA VISTA (ART. 347 LEC) A. Premisas básicas de la intervención de peritos a) Carácter contingente y fundamento b) La iniciativa probatoria para solicitar la intervención del perito c) Momento hábil para instar la presencia del perito en el juicio o en la vista B. La admisión y las clases de intervención pericial. Especiales manifestaciones a) Limitaciones a la intervención del perito. La admisión por el tribunal b) Tipos de intervención pericial 1. Exposición completa del dictamen (primer supuesto del art. 347.1.III LEC) 2. Explicación del dictamen o de alguno o algunos de sus puntos (segundo supuesto del art. 347.1.III LEC) 3. Respuestas a preguntas y objeciones, sobre método, premisas, conclusiones y otros aspectos del dictamen (tercer supuesto del art. 347.1.III LEC) 4. Respuestas a solicitudes de ampliación del dictamen a otros puntos conexos (cuarto supuesto del art. 347.1.III LEC) 5. Crítica del dictamen de que se trate por el perito de la parte contraria 6. Formulación de las tachas que pudieren afectar al perito 3) REFLEXIONES SOBRE LA EXISTENCIA O NO DEL DEBER DEL PERITO DE RATIFICAR EL DICTAMEN III. EL DICTAMEN PERICIAL ELABORADO POR UN PERITO JUDICIAL 1) LA PROPOSICIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL JUDICIAL (ART. 339 LEC). SUPUESTOS A. La petición a instancia de parte a) El titular del derecho de asistencia jurídica gratuita b) Cualquiera de las partes procesales cuando no son titulares del derecho de asistencia jurídica gratuita B. De oficio por el tribunal 2) EL EXAMEN JUDICIAL DE LA SOLICITUD DE PARTE (ART. 339 LEC) 3) LA DECISIÓN JUDICIAL SOBRE LA ADMISIÓN E INADMISIÓN DE LA PERICIAL. ELEMENTO TEMPORAL 4) EL PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN JUDICIAL DE PERITO (ARTS. 341 y 342 LEC) A. Tiempo hábil para designar al perito judicial B. Formas de designar al perito judicial a) Por acuerdo de las partes solicitantes de la designación de perito judicial b) A través de sorteo (procedimiento de la lista corrida según el art. 341 LEC) c) Forma especial de designación: cuando la solicitud es a instancia de un titular de asistencia jurídica gratuita C. El número de peritos judiciales D. Llamamiento al perito designado, aceptac
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.