En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La guerra de las Malvinas fue una guerra mediática por excelencia. Se desarrollaba demasiado lejos del teatro de operaciones de todos los actos políticos, incluso en Argentina, y para el gran público sólo adquiría visibilidad a través de la imagen o de la palabra.
«En una guerra, el primer muerto que cae es la verdad». Esta frase bien podría ser el lema del presente análisis, basado en la experiencia personal de la autora y en sus extensas investigaciones sobre los mecanismos de información durante la guerra de las Malvinas.
Si la guerra es una forma de conversación sangrienta entre dos adversarios, ¿cuáles son los mecanismos textuales que se ponen en marcha para desarrollar una estrategia de información masiva que generará consenso y legitimidad política? Y, ¿cuáles son los mecanismos de lectura colectivos, de memoria, de construcción de una cierta coherencia que otorga verosimilitud a lo narrado por los media y los vuelve representaciones sociales, doxa cotidiana
La primera parte de este estudio está dedicada a una descripción de los sistemas de producción de la información sobre el conflicto aparecida en los principales diarios argentinos durante la guerra y a la forma de focalización de los temas principales. La segunda parte propone una interpretación discursiva de las formas de la narración de las noticias de la guerra y la circulación de rumores y desmentidos. No existe todavía una teoría general sobre la recepción y producción de los discursos mediáticos. Por eso, la formulación de algunos conceptos de este libro son una importante aportación a un campo teórico que en medida creciente tiene la tarea y la responsabilidad de esclarecer algo que afecta a todos: la detección de los mecanismos de la construcción mediática de la realidad.
Este estudio innovador, cuyas estrategias se podrían aplicar también a acontecimientos de dimensiones más amenazantes a nivel global como la Guerra del Golfo Pérsico, es un modelo de trabajo fecundísimo para todas las disciplinas relacionadas con las ciencias de la comunicación, ciencias políticas y sociología.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.