En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La quintaesencia del ibsenismo, ensayo del escritor angloirlandés George Bernard Shaw (1856-1950), desentraña el conflicto humano que atraviesa toda la obra del dramaturgo noruego Henrik Ibsen (1828-1906).
Obra filosófica, no meramente literaria, de tesis, al decir de Shaw, siempre sugestivamente polémico, desacredita con rigor no exento de brillantez los edificantes postulados del idealismo, que invocando el bien extiende inexorablemente el mal, sofocando los más genuinos vagidos de la autenticidad humana.
Editado por vez primera en español, en traducción de Miguel Ángel Martínez-Cabeza, justo un siglo después de su publicación original en inglés, el meticuloso ensayo de Bernard Shaw constituye el más lúcido e incisivo examen de la dramaturgia de Ibsen, piedra angular sobre la que se asienta todo el teatro del siglo XX.
El conflicto personal, social y espiritual del individuo disidente hasta de sí mismo es para Shaw el motor de los dramas de escritor noruego, un ser huraño, distante y marginal que entraba en pugna con el orden social burgués, en pleno apogeo en la segunda mitad del siglo XIX, al que desacataba poniendo en evidencia la tacha de su origen depredador.
La quintaesencia del ibsenismo se publica en la colección Empero, promovida por el CERMI para ofrecer al lector en lengua española obras de difícil acceso que muestren artísticamente la fecunda aportación de la diversidad humana.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.