En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
En 1986, coincidiendo con el inicio de la Ronda Uruguay, la República Popular China solicitó la reentrada en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Al poco tiempo, el GATT formó el Grupo de Trabajo sobre China, lo que señaló el arranque de la negociación entre las partes contratantes y el país asiático. Aquel proceso duró nueve años, entre 1986 y 1994, y se saldó con el fracaso de China en sus pretensiones de acceder al GATT. Este hecho marcó el futuro de la república comunista en el comercio multilateral, ya que al no acceder al GATT antes del 31 de diciembre de 1994, tampoco pudo estar entre los miembros fundadores de la Organización Mundial de Comercio el 1 de enero de 1995. Además, obligada por las partes contratantes del Acuerdo General, China tuvo que abordar una profunda reforma en su sistema jurídico y debió aceptar un protocolo de acceso a la Organización Mundial de Comercio que implicaba la asunción de unos compromisos verdaderamente exigentes y dilatados en el tiempo. El proceso negociador objeto del presente trabajo demandaba una investigación profunda que focalizase su análisis en la negociación China-GATT entre los años 1986 y 1994, ya que éste y no otro, es el acontecimiento que realmente impidió el acceso de China al comercio multilateral hasta el 11 de diciembre de 2001.
Íñigo González Inchaurraga (Vitoria 1968). Profesor de la Universidad de Navarra-UNAV, es Doctor en Economía y Doctor en Derecho.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.