Avanzada

Libros

Portada No Disponible
En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
,

REVISTA ADE TEATRO, 145: MORATIN: TEATRO E ILUSTRACION. TEXTO "LA ESPECIE DOMINANTE"...

/ 9771133879009145

NO DISPONIBLE ACTUALMENTE

Comentarios

El último número de la revista ADE recoge un amplio reportaje sobre la entrega de los premios ADE 2012, celebra el Centenari del Institut del Teatre de Barcelona, ofrece una selección de las ponencias del seminario «Moratín, Comella y Fandiño y el teatro de la Ilustración» y nos acerca el texto teatral La escena dominante de Agustín Iglesias, junto a otras secciones habituales que nos acercan a los últimos montajes escénicos, como Notas de dirección; un repaso a los festivales, últimas publicaciones, noticias, etc. que completan el contenido.


Los premios ADE 2012 entregados a finales de enero de 2013 en el Teatro Pavón son a un tiempo una celebración de la actividad teatral en sus muy distintas y completas facetas: formación, divulgación científica, puestas en escena, escritura, actuación, etc., y una vía para la reflexión en la que los distintos profesionales vinculados al teatro pueden poner su voz. Así, las políticas de subvención vinculadas a la concepción del teatro como una actividad que fomenta el desarrollo de un país o bajo un punto de vista de una actividad meramente comercial; la crisis y lo que sus consecuencias económicas suponen para los elencos de las compañías, las propiedades de los espacios escénicos y la repercusión monetaria en el público con la subida de impuestos, quien, pese a todo, sigue dando su apoyo al teatro con 14 millones de localidades vendidas en 2012; la desatención a la que son sometidos los estudios relacionados con las artes escénicas, entre otros apuntes importantes que sirven para elaborar un estado de la cuestión con el hilo conductor de los textos de Bretch, verbalizados durante la entrega de premios.

El reportaje se completa con una serie de entrevistas a los premiados junto con la entrega de medallas a los asociados con más de 25 años de permanencia.

Hace ahora cien años que con el impulso de Adrià Gual se fundó la Escuela Catalana de Arte Dramático, vinculada al Conservatorio del Liceo, y que posteriormente, ya independizada de este, pasó a llamarse Institut del Teatre en 1927. Con motivo de este primer centenario, la revista ADE reproduce los escritos que Gual elaboró para presentar su proyecto y que contribuyen a una mejor comprensión de una institución que ha contribuido a la formación de las distintas categorías que componen la actividad teatral, así como a salvaguardar la memoria de la misma en su inmenso patrimonio documental, como destaca Mercè Saumell, Directora de Servicios Culturales. Jordi Coca, Comisionado para los Actos de Centenario del IT, ahonda en la formación y el espíritu que ha guiado al Institut durante este siglo ininterrumpido de actividad y explica el proceso que se ha seguido para conmemorarlo en sus facetas docentes, investigadoras, de aplicación práctica, que contarán con un Congreso Internacional (IFTR), un fórum, exposiciones, una gala con bailarines formados en el ITDansa y un largo etcétera.

También el 25 de noviembre de 2012 se cumplían 450 años del nacimiento de Félix Lope de Vega y Carpio y con este motivo el doctor Eduardo Pérez Rasilla de la Universidad Carlos III de Madrid hace un repaso por las escenificaciones más importantes de sus obras desde los inicios de la democracia en España en el último tercio del siglo XX hasta nuestros días. La recuperación del patrimonio teatral clásico y su liberación de rígidos presupuestos académicos o ideológicos constituyeron la apuesta de compañías públicas y privadas que, desde los años 70, se han esforzado por hacer de los textos clásicos una apuesta de artística compatible con una sociedad moderna que veía en ellos un difícil escollo cultural. Destacando como más representados los textos cómicos y los montajes atrevidos o “irreverentes”, así como la jerarquización de los dramaturgos encabezada por Lope y Calderón; el autor destaca asimismo el interés por rescatar autores y textos menos conocidos que conviven junto con los más representativos del canon de la época.

El monográfico dedicado a Moratín y la Ilustración que, como decíamos al principio, reúne algunas ponencias del congreso celebrado en A Coruña en noviembre de 2012, comienza con un interesante artículo de Nel Rodríguez Rial, profesor de la Universidade de Santiago de Compostela, que nos sitúa en el panorama general del hombre ilustrado y su inicial optimismo al sentirse dueño de una razón liberadora de sus cuatro grandes esclavitudes: la Naturaleza, Dios, el Rey y finalmente el hombre. Optimismo y razón ordenadora que dieron paso, de la mano de corrientes estéticas que no se conformaban en la belleza serena y ordenada, a una búsqueda del placer «a través de los territorios oscuros y laberínticos de la subjetividad» dando lugar a un hombre moderno fragmentario cuyo paradigma sería narrado por Stevenson en El extraño caso del Dr Jeckyll y Mr. Hide. Por su parte, Manuel F. Vieites dedica un artículo a desentrañar la idea reformista con la que Moratín trataba de orientar al teatro en tanto instrumento cultural y de entretenimiento, pero también en tanto actividad económica. Desde la construcción de una historiografía teatral que revisaba el canon de la literatura dramática a la propuesta de un nuevo modelo de escritura, gestión, escenificación y recepción más acorde con la sociedad burguesa y moderna a la que pretendía dirigirse y representar. Juan Antonio Hormigón destaca la preocupación del autor por participar de la puesta en escena de sus obras más allá de una simple supervisión de escritor, hecho que se puede colegir de la carta que envía al Corregidor de Madrid el 14 de junio con motivo de la escenificación de La comedia nueva por la compañía de Luis Navarro y de la que el artículo muestra sus fragmentos más interesantes. Otros interesantes artículos completan este monográfico.

En la sección “Notas de dirección” Juan Pastor Mollet ofrece los entresijos de su montaje Odio a Hamlet de Paul Rudnick; Eduardo Alonso da cuenta de cómo la crisis actual del sector influyó en el proceso de creación y montaje de Linda and Freddy, Ilusionistas, un espectáculo fruto de las cambiantes circunstancias que obligan a reducir elenco y a promover la adaptabilidad del espectáculo a los más variados espacios, al tiempo que reflejo de la situación actual; Luis Maluenda explica su visión de Antílopes de Henning Mankell.

Una mirada a los festivales teatrales en este caso de Argentina y a las últimas publicaciones relacionadas con el ámbito teatral ponen el colofón a otro interesante número de la revista ADE.

Otros libros del autor AUTORES VARIOS

Portada No Disponible
ANUARIO DEL GOBIERNO LOCAL 1997

978-84-7248-481-8

AUTORES VARIOS

Portada No Disponible
ANUARIO DEL GOBIERNO LOCAL 1998

978-84-7248-659-1

AUTORES VARIOS

Portada No Disponible
ANUARIO DEL GOBIERNO LOCAL 1999/2000

978-84-7248-822-9

AUTORES VARIOS

Portada No Disponible
AUXILIAR DE COCIN...

978-84-142-9892-3

AUTORES VARIOS

Otros libros la materia Teatro. Teoría y técnica teatral.

Portada No Disponible
SAMUEL BECKETT Y EL HUMOR

978-84-1118-554-7

CASTELAO E O TEATRO
CASTELAO E O TEATRO

978-84-930924-6-7

VALLE PEREZ, JOSE CARLOS

Portada No Disponible
MUSICALES, EL ANUARIO 24/25

978-84-09-73457-3

CABARET IBERIA: LOS GOLFOS AÑOS 30
CABARET IBERIA: LOS GOLFOS AÑOS 30

978-84-19119-94-0

DOMINGO, ALFONSO