En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
La derrota militar en la guerra contra EE UU en 1898 y la pérdida de las últimas colonias propició que los intelectuales más destacados del panorama literario español de finales del sigloxix redoblaran su interés por la decadencia de España y que este tema llegase a dominar sus escritos. Como en la actualidad, la sensación general era de desánimo y desconcierto. Antes, durante y, especialmente, después del denominado Desastre del 98, los ensayistas conocidos como regeneracionistas y como noventayochistas discurrieron acerca de dicha decadencia, sopesaron las causas y presentaron proyectos para la renovación social y económica del país y, con ello, redactaron los más lúcidos escritos hasta la fecha sobre la nación española, su historia y su porvenir. En definitiva, aquella generación de intelectuales supo establecer los parámetros de la crisis y proyectar un nuevo futuro. Sin ir más lejos, una sensación similar a la de hoy en día. Pero, es más, en los momentos que vivimos, sus textos, hoy, resultan tan vigentes como entonces.
El presente volumen reúne los textos señeros de los más destacados pensadores de la época: Mallada, Unamuno, Ganivet, Maeztu, Macías Picavea, Costa, Altamira, Baroja, Azorín y Ortega. Juan A. Garrido Ardila, editor de este volumen, los contextualiza y nos ayuda a comprender y a disfrutar con ellos.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.