En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
El fenómeno de la migración para trabajar tiene más de medio siglo imperando entre Estados Unidos y México, y treinta años con Canadá, gracias al Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) establecido en 1974. Los estados que más migrantes aportan a este tipo de migración laboral temporal son Jalisco, Michoacán, Guanajuato y el Estado de México. Preocupados por esta situación y su incremento exponencial en las últimas tres décadas, un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, coordinados por la Dra. Claudia Reyes Trigos, se propusieron estudiar la manera en la que la migración temporal afecta a los migrantes mexicanos, a sus familias y a sus comunidades, en aspectos tales como su identidad cultural y sus costumbres de alimentación, salud, organización y comunicación familiar. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas con migrantes y sus familias, principalmente sus esposas e hijas, en seis municipios del sur del estado de Guanajuato, el cual tiene una historia de migración internacional que se remonta al año 1890. Más allá de los números y las estadísticas, el flujo migratorio es personificado por individuos y familias que son los que sufren los riesgos, las separaciones dolorosas y los efectos colaterales. Darle voz a estas personas para entender mejor las consecuencias de este fenómeno, a partir de su propio discurso, es uno de los resultados más importantes del esfuerzo realizado y de los análisis que se presentan en este volumen, ya que son ellos quienes conocen a fondo su realidad y quienes mejor pueden contarla.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.