En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Transcurridos casi un centenar de años desde los trabajos de los pioneros de la disciplina, incluyendo los antropólogos coloniales, los anglosajones y, en las últimas décadas, los autóctonos, el Mediterráneo es visto como una zona de frontera, no sólo en el sentido político y geográfico, sino también desde la perspectiva de la invención de la tradición. Pero también es un laboratorio de larga duración en que los diferentes pueblos y civilizaciones han compartido y adaptado sus creencias y sistemas participativos de solidaridad. Pensar en nuestra tradición y en sus elementos múltiples permite relativizar ciertas visiones y huir del determinismo cultural. Si las fronteras políticas y religiosas parecen rígidas, las prácticas (familiares, rituales y asociativas) componen unas pasarelas que nos ayudan a reconocer aspectos culturales compartidos.
Maria-Àngels Roque, historiadora y antropóloga, es directora de Estudios de Culturas Mediterráneas y directora de la revista Quaderns de la Mediterránia del Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.