En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Derecho Mercantil y Cine, obra colectiva dirigida por Pablo Fernández Carballo-Calero, Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo, constituye un producto editorial único que examina, por primera vez y de manera específica, la presencia de instituciones propias del Derecho Mercantil en películas cinematográficas. Prestigiosos mercantilistas, entre ellos siete Catedráticos de Universidad, analizan desde clásicos como Gilda, Perdición o ¡Qué bello es vivir!, a cintas más modernas como Wall Street, La red social o El dilema, entre otras. En total, trece películas presentadas, desde un punto de vista cinematográfico, por José Luis Castro de Paz, Historiador del Cine y Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela, y David Castro de Paz, jurista y responsable del Aula de Cine de la Universidad de A Coruña. FILMES ANALIZADOS Lloyds de Londres (Lloyd¿s of London, 1936) Perdición (Double Indemnity, 1944) Gilda (1946) ¡Qué bello es vivir! (It¿s a Wonderful Life, 1946) Plácido (1961) Wall Street (1987) El dilema (The Insider, 1999) El mercader de Venecia (The Merchant of Venice, 2004) El jardinero fiel (The Constant Gardener, 2005) Destellos de genio (Flash of Genius, 2008) ¡El soplón! (The Informant!, 2009) La red social (The Social Network, 2010) Margin Call (2011)
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.