En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
¿Cómo es posible que la crítica moderna, nacida de la lucha contra el Estado absolutista, se haya convertido hoy en día en un simple lacayo de la industria literaria, por otra parte cada vez más degradada? ¿Cuál es el motivo de que las formas críticas desarrolladas en el bullicioso contexto público del siglo XVIII ?clubes, periódicos, cafés, gacetas y consagradas a la discusión libre y abierta de asuntos culturales, políticos y económicos, hayan podido degenerar en ejercicios postestructuralistas a cargo de teóricos literarios ineludiblemente perdidos en su propia impotencia práctica? Uno de los más brillantes especialistas en asuntos de este tipo, el crítico británico Terry Eagleton, estudia el nacimiento de la crítica en la Inglaterra de la Ilustración y explica sus mutaciones bajo la presión del desarrollo capitalista: el ascenso de un «contrapúblico», la especialización y la división intelectual del trabajo... En un magistral análisis de los doscientos últimos años de crítica cultural ?desde Joseph Addison, Richard Steele y Samuel Johnson hasta Matthew Arnold, Leslie Stephen y F.R. Leavis?, Eagleton no sólo se dedica a contextualizar rigurosamente las tendencias del New Criticism, el estructuralismo y la deconstrucción, en una perspectiva social e histórica, sino también a defender sólida y apasionadamente la necesidad de que la crítica contemporánea redescubra su función original relacionando de nuevo cultura y política, discurso y práctica, con el fin de conseguir, finalmente, una transformación radical de la sociedad. Terry Eagleton es profesor de Inglés en la Universidad de Oxford y autor de obras como Marxism and Literary Criticism (1976), Criticism and ideology (1976), Walter Benjamin (1981), Against the Grain (1986), William Shakespeare (1986), The Ideology of the Aesthetic (1990), Ideology (1991), Heathcliff and the Great Hunger (1995) o Literary Theory (segunda edición, 1996).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.