En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Dentro de las disciplinas relacionadas con la promoción de la salud y la calidad de vida -tanto en los aspectos individuales como en los comunitarios- alcanza niveles de reconocida relevancia la teoría y práctica de la prevención. Este Manual pretende efectuar una aproximación integradora hacia la amplia gama de temas relacionados con la investigación y acción en la prevención. De ahí que trate de responder -entre otras- a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relevancia actual de la perspectiva comunitaria?; ¿y de la prevención?; ¿qué relaciones se pueden establecer entre la psicología preventiva y otras disciplinas (antropología, sociología, medicina, psiquiatría, animación sociocultural, etc.)?; ¿cómo se pueden articular, dentro de la psicología preventiva, la evaluación de las necesidades, la valoración de programas, la educación para la salud, los medios de comunicación de masas, las teorías de la pobreza, las perspectivas acerca del cambio social, etcétera? La mención de ejemplos concretos con respecto a la prevención de la delincuencia, del SIDA, del estrés, de la soledad, de los maltratos a los niños, de los déficits cognitivos, de la depresión, de la esquizofrenia -por citar algunos- otorgan a este Manual el carácter de libro imprescindible para los profesionales y estudiantes de psicología, medicina, psiquiatría, trabajo social, ciencias de la educación y, en suma, para todos cuantos se interesan por la teoría y práctica de la prevención. Luis Fernández-Ríos (Lalín, Pontevedra), doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, es profesor Titular (Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología) en esa misma Universidad. Ha realizado cursos de especialización en Israel, Cuba, Italia y Francia. Es autor del libro Cuestiones de psicología y salud (1987) y coautor de Educación de la inteligencia: Posibilidades y límites (1986) y de Inteligencia humana: Más allá de lo que miden los tests (1989).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.