En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Este libro recoge la mayor parte de la correspondencia que la escritora Virginia Woolf y el biógrafo e historiador Lytton Strachey intercambiaron entre 1906 y 1931, año de la muerte de este último. Se publicó originalmente en 1956 en la legendaria Hogarth Press (fundada en 1917 por la propia Woolf y su esposo, Leonard), editada por Leonard Woolf y James Strachey, hermano de Lytton y primer traductor de Freud al inglés. La resonancia de ambos nombres da cuenta de la extraordinaria generación a la que pertenecieron: los Woolf y los Strachey formaron parte del Círculo de Bloombsbury, integrado, entre otros, por personajes de la talla del filósofo Bertrand Russell, el economista John Maynard Keynes, el escritor Edward Morgan Foster y la pintora Dora Carrington. Todos ellos aparecen mencionados en la correspondencia (que comienza cuando ninguno de los dos tenía, propiamente, una carrera como escritor), pero ésta da cuenta, sobre todo, de los intereses literarios de Woolf y Strachey. (De hecho, muchas de las opiniones vertidas en las cartas aparecieron más tarde en las páginas del Times Literary Supplement.) Woolf, por ejemplo, se refiere a Dostoyevski como «el más grande escritor que haya existido jamás» y despacha el Ulysses de Joyce comparando al escritor irlandés con «un nauseabundo estudiante universitario que se rasca los granos»; Strachey, por su parte, declara que las novelas de Henry James «son notables por su absoluta falta de humor». El humor, precisamente, era algo que no le faltaba ni a Woolf ni a Strachey, por lo que la correspondencia está salpicada de comentarios irónicos y chistes crueles. Por esto último, en parte, la primera edición fue ampliamente censurada por los editores. La edición de Jus, sin embargo, se propone restituir las frases y los nombres omitidos (a causa de las duras leyes sobre libelo de la Inglaterra de la primera mitad del siglo xx) acudiendo a transcripciones más recientes y a los originales de las cartas, resguardadas en el Smith College de Massachussets.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.