En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
En enero de 2002, en un Pakistán revuelto tras la guerra de Afganistán, el periodista estadounidense Daniel Pearl fue secuestrado, y después degollado, por una cuadrilla de «fanáticos de Dios». Las escalofriantes imágenes de su muerte dieron la vuelta al mundo. Trastornado por la incomprensible ejecución del reportero de The Wall Street Journal, el célebre pensador, novelista y ensayista Bernard-Henri Lévy, que apoyó la causa musulmana en el conflicto de los Balcanes, decidió profundizar en el caso. El resultado de sus pesquisas y reflexiones es ¿Quién mató a Daniel Pearl?, un relato pormenorizado de lo que vio, vivió y descubrió durante su investigación a lo largo del año 2002. Sus pasos le llevaron de Karachi a Londres, de Sarajevo a Dubai, de Kandahar a Los Ángeles y... de nuevo a Karachi. Indagó en la vida de la víctima y la de sus verdugos; se entrevistó con los testigos; se internó en el mundo del islamismo radical y del grupo liderado por el Omar Sheij el cerebro del crimen; entró en contacto con el nuevo terrorismo y el universo de Bin Laden, quien también desempeñó un papel en la tragedia. En cada etapa de su búsqueda, a Lévy le asaltaban dos preguntas: ¿quién mató realmente a Daniel Pearl? Y ¿qué investigaba éste a su vez?, ¿qué secreto se disponía a revelar cuando lo degollaron?
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.