En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Las autoras y los autores de este libro se han puesto las ‘gafas de género’ para analizar los medios de comunicación y darle una ‘vuelta de tuerca’ a la realidad que construyen. Su perspectiva crítica parte de una premisa: dichos medios constituyen un lugar común donde encuentran difusión determinadas representaciones de varones y mujeres, tanto a nivel individual como colectivo. Representar supone, necesariamente, seleccionar y, a su vez, dicha selección de los datos de la realidad no deja de ser una opción ideológica, por inconsciente que resulte. Precisamente, la perspectiva de género en comunicación implica (como afirma Isabel Menéndez en este volumen) intervenir en la realidad para mejorarla, incorporando un punto de vista concreto, diferente al hegemónico. Ese punto de vista hegemónico insiste en presentar reconstrucciones ideológicas en las que la concentración de poder y el control del orden mundial están en manos de los varones; ofrece un modelo masculino y occidental, donde lo masculino aparece superrepresentado, frente a un subprotagonismo de lo femenino, que a menudo se convierte además en objeto denigrado, en fetiche de consumo.
Juan Plaza es licenciado en Ciencias de la información, doctor en Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y experto universitario en Tratamiento no sexista de la información por la Universitat Jaume I de Castellón. En la actualidad es profesor contratado de Comunicación e información escrita y codirector del curso de posgrado Género y comunicación en la UPSA. Su investigación está orientada al estudio de las representaciones de varones y mujeres en los medios de comunicación de masas.
Carmen Delgado es doctora en Psicología por la UPSA y experta en Diseño y tratamiento estadístico de encuestas por la UNED. Tras su paso por la Universidad Centroamericana de El Salvador, actualmente es profesora titular de Psicometría en la UPSA, donde dirige el curso de posgrado Intervención multidisciplinar en violencia de género, y codirige el de Género y comunicación.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.