En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Spinoza vivió y desarrolló su filosofía en la Holanda del XVII: un espacio anómalo en su tiempo en el que la organización de los asuntos públicos seguía una dirección particularmente distinta a la del resto de Estados. Situada en el centro de la Economía-Mundo emergente, la República de las Provincias Unidas acogió, además, las más importantes formas de pensamiento (científico y filosófico) cuyos principales representantes eran perseguidos en el resto de Europa. Por ello se vio sacudida por tensiones sociales y políticas que prefiguran las principales direcciones de la reflexión y la actividad pública durante los siglos posteriores. Spinoza nació, vivió y pensó en ese universo anómalo y, en él, desarrolló un pensamiento que fue inmediatamente identificado como la máxima expresión del ateísmo, y como la mayor de las monstruosidades teóricas: en realidad, una apuesta consciente y explícita por el materialismo explicativo, por el conocimiento científico, por la crítica de la superstición y por la búsqueda de la libertad al margen de cualquier Absoluto. Spinoza o la libertad es una introducción al pensamiento de Spinoza que, sin perder de vista su especificidad filosófica, pretende situarla en el seno de los ?campos de batalla? teóricos y prácticos en los que Spinoza quiso intervenir y en los que quiso afirmar la potencia liberadora de la cooperación.
Juan Pedro García del Campo es doctor en Filosofía y profesor de esa disciplina en Enseñanza Media. Ha investigado en la tradición materialista y en el pensamiento revolucionario de los siglos XIX y XX. Traductor de Raul Vaneigem ("Aviso a los vivos sobre la muerte que los gobierna..." y "Aviso a escolares y estudiantes") o Louis Althusser ("Marx en sus límites"), ha publicado artículos sobre Descartes, Spinoza, Hobbes, Marx, Negri o los situacionistas. Autor de "El individuo compuesto en la filosofía política de Spinoza" y "Construir lo común, construir comunismo"; su último libro es "Opaco, demasiado opaco. Materialismo y filosofía".
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.