En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Un Gradus ad Parnassum (frase en latín que significa «Ascenso al Parnaso») es un libro de enseñanza de literatura, de música o de las artes en general ya que, en la mitología griega y latina, el monte Parnaso era la casa de las nueve musas, diosas del Arte. En la música este término fue aplicado por primera vez en 1725 en esta magna obra de Johann Joseph Fux. Un tratado que versa sobre la enseñanza del arte del contrapunto y en donde se aunan todas las técnicas contrapuntísticas empleadas por los compositores de siglos anteriores, y se clasifican con sumo rigor por «especies». Así, el Gradus de Fux sirvió de base para todos los tratados de contrapunto hasta la época actual. Redactado originalmente en latín, alcanzó un éxito considerable, llegándose a traducir en diversas lenguas como el alemán, francés, italiano, inglés y español. Está escrito en forma de diálogo entre el maestro (Aloisio, latinización de Luigi, en referencia a Palestrina) y el discípulo José (personificación del propio Fux). En definitiva, constituye el tratado de contrapunto más completo de su tiempo y fue valorado como tal por algunos compositores como Haydn, J. S. Bach y Mozart, quienes lo estudiaron minuciosamente. Esta edición incluye la traducción y comentario de José Francisco Ortega Castejón
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.