Comentarios
PRÓLOGO A LA DÉCIMOCUARTA EDICIÓN
1. La décimocuarta edición de este «Derecho internacional privado, volumen I» persigue ofrecer al lector un material de estudio del Derecho internacional privado convenientemente actualizado, sistemático y comprensible. Esta nueva edición se presenta con un doble objetivo. Por una parte, servir como texto para el estudio, en el ámbito universitario, de un DIPr. enteramente orientado a la práctica, y por otra parte, operar como instrumento de ayuda en la aplicación del Derecho internacional privado por los profesionales del Derecho.
2. Esta obra se complementa con un segundo volumen, que se ocupa de las distintas instituciones del Derecho Civil Internacional (A.-L. CALVO CARAVACA / J. CARRASCOSA GONZÁLEZ [DIRECTORES], Derecho internacional privado, volumen II, Editorial Comares, Granada, 14.ª ed., 2013). Ambos volúmenes ofrecen el soporte jurídico necesario para afrontar con éxito el estudio universitario y la práctica forense del Derecho internacional privado.
3. Hace ya casi cien años, don JOSÉ ORTEGA Y GASSET dejó escrito que la sociedad europea se caracteriza por la presencia del «hombre-masa». Y dicha afirmación sigue perfecta y totalmente vigente en la enseñanza del Derecho en nuestros días. En efecto, se ha difundido, con preocupante rapidez e irrefrenable éxito, una «visión-masa del Derecho», la visión del «hombre-masa». En dicha perspectiva, el «hombre-masa» se empeña en defender que la vida es fácil y que no posee limitaciones trágicas. En el campo jurídico, el «hombre-masa» afirma que el estudio del Derecho es fácil y que no hay que profundizar en él. Le basta un conocimiento estrictamente superficial. El «hombre-masa» subraya que lo bueno es la mediocridad, reclama su derecho a ser vulgar y rechaza admitir que existe la excelencia en el estudio y en la práctica del Derecho. El «hombre-masa» se conforma con un conocimiento raquítico de la realidad jurídica y afirma que, con lo muy poco que sabe, ya tiene más que bastante. El «hombre-masa» carece de toda curiosidad por saber más, por estudiar más, por aprender más. El «hombre-masa», el niño mimado de la Historia, vulgariza el Derecho y, con ello, tergiversa la realidad y la deforma a su conveniencia. Sin embargo, el «hombre-masa» no vive angustiado, pues se siente protegido y cómodo al saber que es idéntico a los demás.
Los autores de esta obra rechazan la visión jurídica del «hombre-masa». El Derecho, y muy en especial, el Derecho internacional privado, constituye una rama del saber realmente compleja, profundamente técnica, que requiere una ingente dosis de esfuerzo para su correcta aprehensión y aplicación. El Derecho internacional privado es, al mismo tiempo, un sugestivo sector del ordenamiento jurídico de extraordinaria utilidad y diaria aplicación práctica. La misión del jurista que enseña es facilitar el aprendizaje del Derecho, no vulgarizarlo. Por ello, los autores creen que una obra general sobre el Derecho internacional privado debe proporcionar instrumentos, métodos y materiales suficientes para permitir que toda persona pueda, si lo desea, adquirir una formación sólida en esta fascinante disciplina. Ello explica el volumen de la presente edición de esta obra y el constante fluir de argumentos jurídicos que contiene. El Derecho internacional privado no merece ser sometido a una vulgarización. Merece, por el contrario, ser estudiado con profundidad, rigor, extensión y también con pasión.
4. Esta décimocuarta edición ofrece, junto con la explicación teórica, un extenso conjunto de casos prácticos, que ha sido notablemente ampliado y profundizado para su utilización a través del sistema de créditos ECTS (European Credit Transfer System), propio del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este volumen I se incluyen, exclusivamente, los casos prácticos relativos a la materia incluida en el mismo. En el volumen II de esta obra se recogen los casos prácticos relativos a las concretas instituciones del Derecho internacional privado. Tales supuestos prácticos permiten desarrollar un curso de Derecho internacional privado enteramente enfocado a su aplicación real. Esta edición ofrece una «bibliografía general» al inicio del presente volumen y una bibliografía sumaria en cada tema. Tales elementos constituyen una plataforma desde la cual el estudiante y el profesional pueden extraer, sin dificultades, una ulterior información bibliográfica completa y actualizada sobre cada tema.
5. La nueva edición de esta obra introduce las últimas modificaciones legislativas relevantes para el DIPr. español y europeo, así como más recientes aportaciones de la jurisprudencia y de la doctrina. La presente obra expone el Derecho internacional privado español en su estado actual. Ahora bien, el Derecho constituye un saber esencialmente argumentativo, en el cual no existen soluciones aritméticas y apodícticas. Existen soluciones mejor fundadas en Derecho y soluciones peor fundadas en Derecho. En Derecho internacional privado no existe «una solución correcta» ni una «solución oficial» a las cuestiones jurídicas que suscitan las situaciones privadas internacionales. Por ello resulta conveniente, adecuado y provechoso que los estudiantes y expertos en Derecho internacional privado dispongan de un abundante arsenal dialéctico compuesto distintas tesis y teorías jurídicas, con la finalidad de «argumentar mejor». Porque argumentar mejor es razonar mejor, y son las soluciones mejor razonadas las que presentan una mayor fuerza persuasiva. Por otra parte, un bien pertrechado conjunto de argumentos constituye siempre una herramienta útil para enfrentarse a normas de DIPr. de tan escasa calidad jurídica como las que en tiempos recientes se han incorporado al DIPr. español y europeo.
6. En esta nueva edición los autores han tenido muy en cuenta las interesantes, acertadas y profundas sugerencias realizadas por numerosos colegas universitarios. Igualmente, un año más, la obra se ha enriquecido del caudal generoso, prolífico e incesante de informaciones jurídicas acompañadas de sugerentes, agudas y muy provechosas reflexiones, enormemente útil, que nos ha proporcionado, de manera infatigable y con germánica precisión, el profesor Dr. D. F.F. GARAU SOBRINO (Universitat de les Illes Balears), cuyo magnífico blog de Derecho internacional privado es un instrumento de consulta obligada para todo especialista en la materia (http://conflictuslegum.blogspot.com/). Por otra parte, los autores quieren agradecer también las numerosas observaciones, siempre constructivas, que reciben de los profesionales de la práctica del Derecho internacional privado, así como de los alumnos que utilizan esta obra como herramienta que acompaña su aprendizaje de esta fascinante disciplina jurídica. En especial, los autores quieren dejar constancia de las muy valiosas aportaciones sistemáticas recibidas de D. J.J. MARTÍNEZ NAVARRO, abogado del Ilustre Colegio de Murcia.
7. Para un óptimo aprovechamiento d