En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
Esta obra analiza el papel que desempeñaron los medios de comunicación españoles durante los primeros años de la crisis económica y segunda legislatura del socialista José Luis Rodríguez Zapatero (2008-2011). El estudio explica cómo los medios de comunicación superan su función de mediadores y pasan a mediatizar la esfera pública convirtiéndose en actores políticos. Este proceso tiene lugar a partir de tres momentos: la selección de unos determinados temas para su incorporación a la esfera pública (Agenda setting); el encuadre y atribución de responsabilidad con los que esos temas se presentan a la audiencia (Framing) y la problematización de ese ítem hasta su conversión en tema de debate público (Tematización). La combinación de factores informativos con los intereses propios (económicos e ideológicos) de los medios va marcando el debate público que se desarrolla fundamentalmente en la esfera mediática y reconfigurando las posiciones de todos los actores. De esta manera, la comunicación política entendida como el campo de interacción entre el sistema político, el mediático y el ciudadano se convierte en un terreno en el que los medios van adquiriendo cada vez mayor autonomía. El riesgo del creciente poder de los medios de comunicación reside, por un lado, en el papel secundario al que se relega al ciudadano (con las consecuentes dosis de desafección) y, por otro, en el riesgo de que la política se acabe convirtiendo en una mera teatralización del debate público y del ejercicio de la propia política (pseudopolítica).
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.