En algunas ocasiones las existencias pueden estar erróneas o no se lo podremos conseguir en el plazo señalado. Confiamos en su comprensión y le agradecemos la confianza depositada. Esperamos no defraudarle.
¿Se puede prescindir del estudio de la memoria como una representación cognitiva y examinarla como un nexo relacional? A través de este y otros interrogantes se orienta la reflexión que se propone en esta obra, uno de cuyos argumentos son las prácticas en que nos vemos involucrados los seres humanos cuando hacemos memoria. Desde una perspectiva socioconstruccionista se analiza la memoria como proceso y producto relacional, donde el lenguaje y la comunicación ostentan un papel fundamental, lo que supone abandonar la concepción de la memoria como capacidad que poseen los individuos para representarse huellas, datos, residuos y pasar a considerarla como acción social. En este sentido, la memoria no es conceptualizada como un proceso residual o de reproducción inalterable de acontecimientos, sino como un proceso dinámico, conflictual y fuertemente vinculado a escenarios sociales y comunicativos en los que las relaciones proporcionan un contexto para la comunicación y son las que definen el valor de la memoria y su significado.
Este sitio web sólo utiliza cookies propias. Puedes configurar la utilización de cookies u obtener más información aquí
Más información sobre el uso de "cookies" y sus opciones de privacidad
Este sitio web utiliza cookies propias que se detallan a continuación en el panel de configuración.
A través del mismo, puede aceptar o rechazar de forma diferenciada el uso de cookies, que están clasificadas en función del servicio. En cada uno de ellos encontrará información adicional sobre sus cookies. Puede encontrar más información en la Política de cookies.
Estrictamente necesarias (técnicas):
Se usan para actividades que son estrictamente necesarias para gestionar o prestar el servicio que usted nos ha solicitado y, por tanto, no exigen su consentimiento.